Buscar este blog

12 de enero de 2011

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

PROPUESTA

ALVAREZ LÓPEZ TANIA JAZMÍN
SOSA BARRAGÁN MIRTA SUSANA

AUDITIVA Y DE LENGUAJE 3° B

FAMILIA Y PROCESO EDUCATIVO


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………… 3

Ensayo……………………………………………………………………………….. 5

Actividades…………………………………………………………………………..15

Cine Club………………………………………………………………………….….20

Calendario……………………………………………………………………………23

Bibliografía……………………………………………………………………………24
DISCAPACIDAD, AUTOESTIMA Y AUTONOMIA EN EL CAM
Aspectos que pueden delimitar los aprendizajes de alumnos que estudian en un CAM, de acuerdo a lo que hemos observado, consideramos que el autoestima de muchos niños de CAM es muy baja debido a que los profesores, incluso los padres de familia muchas veces hablan mal de los alumnos sin darse cuenta que pueden estar escuchando; de este modo el niño se va desvalorizando.
En cuanto a la autonomía también es muy importante desarrollarla en todos los chicos, tengan o no discapacidad, pero en los chavos con discapacidad esto es un factor muy importante puesto que estos chavos dependen mucho de la gente, incluso mas que los que no presentan dificultades. Por lo cual el desarrollo de la autonomía es un factor muy importante para ellos.
A lo largo de este documento intentamos explicar por que es importante el desarrollo de estas capacidades y se encontraran también diferentes actividades en las cuales se podrán ver reflejados los avances obtenidos, estas actividades son con padres también, puesto que ellos son un factor muy importante para el desarrollo de los peques.

La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común.
La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de expresión personal.
De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos, mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias
Intelectuales, artísticas y emocionales.
Según Josef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir.

Autoestima
Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.
Por el contrario, las personas con una baja autoestima:

Pueden presentar falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad, atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales, bajo rendimiento, no se alcanzan las metas propuestas, falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas), no se realizan críticas constructivas y positivas, pueden presentar también sentimiento de culpabilidad e incluso incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones.

Ahora bien, para poder entender mejor debemos abre también ¿Qué es el autoconcepto? Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende? En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Estos factores determinan el autoconcepto. La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.
El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.
Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamos insatisfechos. Si esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones van a estar sesgadas o actuaremos con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.
También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada.
En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente con nuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella que se refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemos o no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.
La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somos débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites es la que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta energía puesta en los límites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos.
Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo así sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos bueno.

“Una persona, capaz de ver, capaz de caminar, capaz de percibir su entorno, moverse a todo lugar que desee y capaz de pensar, de tener la suficiente inteligencia para vivir y adaptarse a su medio. Ése será ante los ojos del mundo, un ser humano.”
Así es como a través de los siglos se ha mantenido el perfil de una persona digna de vivir y digna de integrarse a la sociedad. No es nuevo saber que las personas que tienen alguna deficiencia física o mental, se vean totalmente excluidas de un marco social e incluso por todo el mundo, por enfoques que existen de la “normalidad”, de lo que sí es normal y qué no lo es.
En la Grecia clásica, se perpetuaba el culto a la salud y la belleza físicas, lo cual hacia que se cometiera el infanticidio, no sólo de deformes, sino de personas con apariencia inusual.
Platón, consideraba necesario eliminar a los débiles y a los deficientes, así como Aristóteles mencionaba en la ley, dejando en claro, que se prohibía criar a niños lisiados.
Por lo tanto, ¿Qué es la normalidad en un ser humano? ¿Qué es ser normal, o actuar normal? ¿Normal para quién?, lo que se llama “normal” tiene siempre connotaciones ideológicas, algunas veces se refiere a un criterio estadístico; lo normal es la conducta más habitual, la norma, otras veces se habla de la normalidad como adaptación a un medio, a una realidad exterior, Freud definía una conducta normal o sana como aquella que tiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosis porque se esfuerza en transformarla.
En realidad, los conceptos de “normalidad” o “normal” son totalmente relativos, pues lo que para muchos es normal para otros es anormal, desde lo físico hasta lo ideológico, todo tiene un estándar de normalidad según las personas que así lo determinen de a cuerdo a su cultura.
Como se menciona anteriormente, no es nuevo que las personas con alguna discapacidad física o mental sean rechazadas por la sociedad, las familias de hoy, han evolucionado sobre el cuidado y la crianza a sus hijos con discapacidad, sobre todo la aceptación (aunque no del todo), no deja de ser un gran problema para muchos el hecho de saber que dentro de su familia exista alguien con algún tipo de discapacidad.
Y no podemos culpar a éstas familias por no aceptarlo, por no querer llevar un ritmo de vida difícil y complejo, vivir atados a alguien que depende de ellos, porque es así como lo ven muchas familias, quizá la mayoría de ellas, y es que evidentemente no es fácil, afuera de casa y del marco familiar, existe una sociedad que exige mucho y comprende poco, los padres de estos niños se enfrentan a un duelo que tiene una duración indefinida, hay quienes nunca lo superan.
El problema no es el niño que ha nacido con discapacidad, el problema somos quienes ahora lo rodeamos, si entre los mismos familiares también existe una incapacidad de volverse a equilibrar, de retomar la vida que irremediablemente tienen que vivir, entonces los problemas suelen ser más difíciles, puede ser que nadie sea culpable, pero mucho en la vida no es como se desea, como tampoco el niño que ha nacido con discapacidad deseo nacer así.
Es por eso que las emociones de los padres se ven afectadas por este tipo de circunstancias, pues a parte del duelo, se vive el miedo y la incertidumbre del futuro que les espera a ellos como padres y a su hijo principalmente, el qué dirá la gente, el que pensaran los demás; en el caso de las clases sociales altas, se ve más involucrado el dilema de tener o no tener a un hijo con estas características por no ser discriminados ante su grupo social y curiosamente esto también es un factor emocional, a fin de cuentas, es el miedo a no ser aceptados.
Ahora bien, otro factor importante es el económico, criar a un niño implica el deber de tener una estabilidad económica que pueda satisfacer mínimo sus necesidades básicas, con mucha mayor razón un niño con discapacidad que requiere de cuidados más estrictos.
Aquí la familia se encuentra en otra dificultad, pues saber que no se tienen los recursos necesarios para criar a su hijo con discapacidad, provoca graves conflictos. Y por último pero no menos importante, es el factor social, la sociedad, yo la veo como un gigante tirano y voraz que camina arbitrariamente, obligando a todo el mucho a seguirlo o de lo contrario ser devorado.
El problema principal, entonces, es la falta de sensibilización ante este tipo de situaciones, las personas estamos muy inmersas en la sociedad, en sus normas y costumbres, aun no nos deslindamos de prejuicios que nos impiden ser mas seres humanos que personas, pero esto sólo se dará cuando se imparta una educación genuina, y una cultura limpia de intereses propios de quienes la crean.

En nuestro país aun estamos muy lejos de estar sensibilizados a la aceptación de personas con capacidades diferentes, hay un rezago significativo en todos los temas, sobre todo en lo educativo y uno de los principales es la invisibilidad, no sabemos cuántos son, dónde están y cómo viven, sólo hay indicios.
La pregunta sería entonces, ¿HASTA QUE PUNTO EL SER HUMANO ESTA DISPUESTO A DAR, A PESAR DE SUS LIMITANTES, FÍSICAS, MENTALES, EMOCIONALES, SOCIALES Y CULTURALES? ¿O HASTA QUE PUNTO EL SER HUMANO SE LIMITARA POR VOLUNTAD PROPIA?

Un individuo con discapacidad se enfrenta a una serie de situaciones que pueden o no ayudarlo a adaptarse y vivir en una sociedad.
Pero no es tarea sencilla, un individuo con discapacidad necesita del apoyo del medio en el que éste se desenvuelve para que le permita desarrollar capacidades que le abran paso a una socialización con los demás, y no es fácil, pues intervienen muchos factores sociales, culturales, educativos, políticos, etc., que retrasan el desarrollo del individuo con o sin discapacidad.
Comenzaremos por comprender el concepto de discapacidad, del cual, existen diversos significados, pero quizá el que es más sencillo de comprender y sea también el más preciso es la incapacidad para realizar una actividad, cualquiera que ésta sea y de cualquier forma que esta se ejerza.

Promover la autoestima en una persona es realizar cualquier acción que le ayude a contemplarse con ese sentido de dignidad y de respeto por sí misma. Suena muy sencillo, y sin embargo, ¿cómo promovemos la autoestima en las personas con discapacidad, cuando los demás se les quedan mirando porque piensan que parecen diferentes? ¿Cómo favorecemos el respeto y el orgullo de sí mismos cuando la sociedad prima la velocidad, la autosuficiencia, las habilidades para comunicarse, la productividad, la eficacia?
La autoestima comienza por aceptar quiénes somos. Para las personas con discapacidad, eso incluye aceptar que la tienen. No podrán estar orgullosas de sí mismas si no aceptan que la tienen. Esa aceptación va a aumentar la utilización y el desarrollo de sus propias capacidades y habilidades, y fomentar la defensa y promoción de sus propios derechos y necesidades.

El desarrollo de esa aceptación de sí mismos comienza a menudo en la familia. En efecto: comienza con la aceptación de la familia y con su decidida disposición a hablar sobre la discapacidad. El desarrollo del sentimiento de aceptación de sí mismas por parte de las personas con discapacidad es un proceso complejo que abarca: Conciencia, conocimiento, percepción, Desarrollo del sentido de competencia, Desarrollo de los propios talentos, Sentirse amado y aceptado por la familia y los amigos

En la edad escolar, la conciencia de su diferencia en habilidades y oportunidades cuando se le compara con el resto de los compañeros y hermanos aumentará indefectiblemente cuando es integrado en las clases y situaciones comunitarias comunes a todos. Conforme se hace adolescente y adulto, puede hacerse aún más consciente de sus discrepancias en habilidades y oportunidades. Por ejemplo, cuando es niño puede jugar en el mismo patio, ir a la misma escuela del barrio y estar en la misma clase que los demás niños de la comunidad. Más adelante, irán apareciendo diferencias en las actividades compartidas con los compañeros sin discapacidad; y la diferencia será más acusada cuando los demás aprendan a conducir, empiecen a tener citas, ir a la universidad, casarse, tener una carrera, etc.

Conseguida la conciencia personal, el paso siguiente fundamental para que crezca la aceptación positiva de sí mismo es el desarrollo del sentido de la competencia, es decir, el conocimiento de las propias cualidades. Poco a poco, y con el aliento de la familia y de los amigos, la persona necesita cambiar su perspectiva, desde "lo que no podré hacer" por causa de esta discapacidad, a "lo que podré hacer".
Es todo un proceso. Competencia es la cualidad que tienen las personas para hacer cosas "por y para sí mismas", como medio para conseguir un cierto sentido de control y dominio sobre el mundo. La promoción de la competencia comienza en casa, en las primeras etapas, y continúa a lo largo de la vida en un proceso diario de crecimiento y de aprendizaje. Con el tiempo, la competencia en las tareas de la vida diaria termina en la adquisición de un mayor sentido de independencia, y en un incremento de su propio orgullo y autoestima. El proceso de ensayo y error, y de aprender a partir de las equivocaciones de uno mismo es común tanto para los niños con discapacidad como para cualquier otro niño. Lo único diferente es el punto de partida y el nivel de habilidad alcanzado.
Las familias que tienen mayor dificultad para promover la competencia son las que esperan demasiado, y las que esperan demasiado poco. Cuando las expectativas son muy altas y la presión familiar es muy grande, la persona puede abandonar por frustración y fracaso. Esto puede verse claramente en adultos que se deprimen y desaniman cuando, a pesar de las expectativas familiares, no consiguen los mismos objetivos en los deportes, la escuela, el trabajo, la carrera, el matrimonio, etc., que los conseguidos por sus hermanos "normales" o sus compañeros de la misma edad.
Por otra parte, pueden aparecer frustración y escaso rendimiento si las familias esperan demasiado poco de su hijo con discapacidad, y no le dejan realizar esas tareas de cuidado de sí mismo que incrementarían su independencia. Como resultado, cuando aparecen oportunidades de independencia, simplemente carece de experiencia y confianza para saber cómo responder de manera eficiente.

Autonomía
La capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
La autonomía es una forma de libertad, que revela alta autoestima, pues revela confianza en uno mismo, sentido de control de la propia vida y madurez psicológica. Puede asociarse con la autenticidad en el sentido de que la persona con autonomía ejerce su libre albedrío sin la urgencia de caer bien o complacer a otros, en detrimento de sus deseos y necesidades reales. La autonomía nos lleva a vivir por leyes personales, por una ética que dicta lo correcto, lo sano, lo adecuado, lo necesario. Nos dota de congruencia, nos aleja de tener que asumir deberes indeseados e innecesarios, y de quedar comprometidos por los favores que nos han hecho.
Sabemos que no estamos actuando de manera autónoma cuando orientamos la conducta a complacer a otros y nos sentimos culpables por ello; cuando llenamos la agenda con actividades que odiamos realizar pero que creemos socialmente necesarias, aunque después, en la sinceridad de la soledad, experimentemos vacío y frustración.
La autonomía tiene muchas ventajas, pues aumenta nuestra seguridad personal, reduce la ansiedad de la soledad, y marca distancia a los abusadores, controladores y entrometidos.

¿Por qué es importante abordar el tema acerca de la comunicación familiar?
Porque frecuentemente existe entre los padres de familia un conocimiento muy superficial acerca de los gustos, intereses y aficiones de sus hijos. Por medio de la comunicación se consiguen mejores elementos e información para responder a las necesidades, metas y anhelos de cada uno de los miembros de la familia.
Las conversaciones en donde todos intervengan y no se juzgue ni ridiculice a nadie, los juegos y actividades como sembrar árboles, narrar o leer cuentos o leyendas, etcétera, sirven para lograr lo anterior.

¿Cómo orientar a los padres de familia para que sus hijos adquieran mayor confianza en sí mismos?
Hacer hincapié en que el desarrollo es un proceso lento y paulatino con avances, retrocesos y habilidades que se van formando día con día a partir del dominio y concientización de los recursos.
Estimular a los niños en cada uno de sus esfuerzos por pequeños que sean, así tendrán experiencias de éxito que los harán más seguros de sí mismos.
Fomentar su autoestima confiando en ellos, en sus talentos y cualidades. Animarlos y respetarlos para que aprendan a confiar en sí mismos, ya que en la aprobación o desaprobación de los adultos significativos (padres y maestros), los niños definen quiénes son y cuánto valen.
Enfatizar la importancia del sentido de pertenencia al grupo familiar, haciéndolos sentir amados y aceptados de manera incondicional dentro de la familia.
Procurar que no se sientan comparados, ni empujados a imitar a otros niños.
Enseñar a asumir riesgos. Esto se logra cuando están seguros de no ser castigados si cometen algún error, motivarlos a hacer aquello para lo cual ya tienen capacidad e invitarlos a tomar sus propias decisiones.
Ayudar a los niños a fijarse metas y trabajar para conseguirlas.
Crear un ambiente propicio para preguntar. La curiosidad es una característica natural y responde al interés por el mundo que los rodea.
Las sugerencias arriba señaladas permitirán a los padres darse cuenta de que los niños aprenden de ellos el gozo por la vida, la confianza en la capacidad de controlar el entorno personal y la esperanza en el futuro, por eso deben convivir y disfrutar juntos diferentes actividades recreativas.

Desarrollo de la Propuesta.
Por dónde empezar: Problemática específica del grupo, con la que se fundamentarán las propuestas. Calendario de actividades propuestas.
Conociendo y trabajando con los alumnos.
Conociendo y trabajando con los padres de familia.
Conociéndonos y trabajando en conjunto.
Conclusión. …Qué logramos al final del ciclo escolar. Cierre.
Anexos. Copilado de actividades sugeridas. Test de autoestima.
Entrevista con padres de familia (testimonios).

ACTIVIDADES
"NIÑO POR UNA NOCHE"
Se trata de que por dos horas los padres asistan al CAM (con lonchera y todo) y que vivencien todo lo que su pequeño hace en la mañana: Actividades espontáneas, permanentes, una sesión de aprendizaje (la misma que se puede variar) refrigerio, recreo y finalizamos la actividad con una gran sorpresa: con un vídeo editado, donde ellos vean a sus pequeños en los diversos momentos de una jornada. Ven exactamente la manera como se desenvuelve en clase, con sus compañeros de una manera real pues los niños no se dan cuenta que han sido filmados, de esta forma los padres se dan cuenta que sus hijos pueden hacer cosas que tal vez los mismos padres limitan en casa.
OBJETIVOS:
• Conocer el ambiente en donde el niño (a) se desenvuelve diariamente.
• Saber a través de detalles curiosos, como es mi hijo (a) en el aula.
• Conocer con quienes comparte su mesa, sus juegos, sus travesuras.
• Conocer parejas con las mismas inquietudes que nosotros.
• Expresar nuestras sugerencias, sabiendo que seremos escuchados.
• Hacer amigos y reencontrarnos con otros.
• Estrechar vínculos: PADRES - ESCUELA.
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD.
a) Recepción de padres: (Se les colocan gafetes con su nombre).
b) Explicación: algo breve de lo que se pretende lograr y pedirles que por
una noche sean realmente niños.
c) Dinámica: ¿Puedo hacer lo que hace mi hijo (a)? y ¿el o ella puede hacer algunas cosas que yo puedo?
d) Lonchera: Refrigerio libre. Aprendiendo a compartir
e) Recreo: Juegos libres y dirigidos; con padres de otras aulas.
f) Sorpresa: Disfrutar del Vídeo editado de sus niños.
TIEMPO SUGERIDO:
2 horas incluyendo la sorpresa; en este caso el Vídeo


VALOR EDUCATIVO DE LA EXPERIENCIA:
Consideramos dos grandes valores de carácter educativo en esta
actividad.
a) Los padres experimentan por vivencia propia lo difícil que puede resultar algunas actividades que parecen fáciles: el dibujar, pintar, armar un rompecabezas, hablar en público, participar etc.
Ahora ellos "saben" lo que sus hijos sienten; que no solo es cuestión de ordenarles a que hagan una determinada tarea, si no hay que guiarlos y comprenderlos mejor. Es necesario que ellos conozcan como se produce el proceso de aprendizaje y no como una mera información, sino por
experiencia propia.
b) Los padres podrán demostrarle a su hijo (a) con hechos, que se interesan por conocer sus cosas e inquietudes.
CAMBIOS ESPERADOS:
a) Mayor comunicación con los padres de familia.
b) Más y mejor colaboración en lo que respecta el desarrollo de sus hijos en la escuela
c) Conocer a los padres de familia y saber que piensan del trabajo con sus hijos
d) Intercambio entre los mismos padres: de inquietudes, experiencias, etc.
CUADERNO DE CANCIONES Y POESÍAS.
Bimestralmente se les enviará a casa una hoja con las canciones y poesías que aprendieron.
En casa con ayuda de mamá y papá la pegan en su cancionero, buscan juntos una figura alusiva en revistas o cuentos usados, la pegan o dibujan y la colorean.
Ponemos así en juego la creatividad de los padres, el entusiasmo de los niños y hacemos que pasen juntos un momento agradable.
Al realizarse este tipo de actividades lo que perseguimos es la participación activa de los padres en el proceso educativo de los hijos; pero no como un intermediario, sino como parte integral de la formación.


DÍA DEL CUENTO:
Cada miércoles papá y mamá son invitados a narrar el cuento en el aula de su niño esta actividad resulta maravillosa para todos, para los niños el observar a sus padres que relatan el cuento que en casa decidieron compartir con los amiguitos; para los padres que si bien en un comienzo se sienten nerviosos luego al ver los rostros expresivos disfrutan el poder brindarles estos momentos.
Después de relatar el cuento los padres tienen una sorpresa para los niños que tiene doble finalidad: el invitarle quizás unas galletas en las que ellos tienen que continuar con la receta desde el punto en el cual se interrumpió o terminar la preparación de una limonada. Al tratar de endulzar, el mismo hecho de servirse estamos cumpliendo con varios objetivos de autonomía.

LAS NARRACIONES
ACTIVIDAD: “narrar lo que hicieron el fin de semana”
1. responder al cuestionamiento ¿quien nos quiere contar lo que hicieron el fin de semana? O la maestra narra lo que hizo el fin de semana
2. se selecciona al niño y se escucha su narración
3. en parejas que compartan su fin de semana

ACTIVIDAD: “¿que pasaría si…?”
Al transformar la historia de un cuento, los niños tienen la oportunidad de representar una historia en cual expresan sus propias ideas.
1. comentar con los niños si recuerdan algún cuento que les hayan narrado o cual es su preferido y por que.
2. preguntar si se saben el cuento que se les muestra, si recuerdan de que trata la historia.
3. contar nuevamente el cuento. al terminar proponerles cambiar lo que sucede en al historia
4. formar equipos pequeños y explicarles que es importante ponerse de acuerdo al respecto de que es lo que quieren cambiar.
5. recorrer los equipos e intervenir para favorecer la confrontación de las propuestas de los niños y para propiciar la reflexión acerca de las explicaciones que tienen los cambios que han expuesto, dar tiempo para que los equipos construyan la historia completa con las modificaciones correctas
6. proponerles que un participante del equipo narre la nueva historia para que identifiquen los cambios, comenten si se incluyeron y si no es así haga los ajustes pertinentes
7. pedirles que elija un representante para que narre la historia al resto del grupo
8. preguntar al grupo ¿Qué cuento les gusto más? El que realizaron sus compañeros o el original y por que




ACTIVIDAD: el niño tendrá que realizar un diario escolar en que describa sus actividades realizadas en las horas de jornada, anotando lo que para el es lo más relevante y significativo, el cual podrá compartir con sus compañeros o familiares con la intencionalidad de hacer uso de la escritura y la expresión de sus ideas, en caso que el alumno no sepa escribir, el padre deberá recordar que el protagonista de la historia es el niño, y son sus ideas las que van planteadas en este diario


CINE CLUB
Se les presentará a los padres de familia y alumnos películas diversas relacionadas con el desarrollo de la autonomía y autoestima, de acuerdo al contenido de las películas se ha determinado en cuales pueden participar los alumnos y cuales son solo para los padres. Al término de las películas vendrá una serie de preguntas que los padres deberán reflexionar y dar respuesta a estas, cuando la película sea vista por padres e hijos, habrá preguntas que responderán los niños de manera aislada, puesto que el saber que el padre leerá sus respuestas puede comprometer la información obtenida. Posteriormente se tratara que tanto los padres como los alumnos cambien su punto de vista acerca de las cosas, durante aproximadamente el tiempo estimado cambiaran su forma de tratarse y se verán los resultados en la siguiente sesión.

PELICULAS:
“Buscando a nemo”
“Forrest Gump”
“Pumpking “
“Yo soy Sam” – “mi nombre es Sam”
“Radio”
Esta selección de películas se trabajarán de acuerdo a la trama de la misma, y con diferentes actividades dado que no todas las películas son iguales, por lo tanto las actividades también serán diferentes, esto según cono se valla dando la convivencia y confianza.
Comentando datos de los alumnos o participantes a la sesión de trabajo sobre personas con discapacidad, noticias de los periódicos, barreras arquitectónicas, dificultades de comunicación, etc. Es muy importante las referencias de cómo se ven tratados por la sociedad, los medios de comunicación y el cine en particular esto como familia y como lo sienten los alumnos.
Es imprescindible ver una película completa, presentada en su contexto temático y cinematográfico.


Establecer un debate.
Sobre el tema de la película, argumento, personajes principales, papel que juegan, relaciones entre ellos, trato social, si están en grupo o individualmente, si su papel es normalizado o marginado, etc.
Sobre el entorno de los que participan en el grupo. ¿Qué relación hay entre la historia tratada en la película y el entorno social, familiar, administrativo, etc. de los participantes? Hacer ver que todos somos carentes de algo.
¿Qué se puede hacer?
En el ámbito personal, en el de la familia, en el del trabajo de cada uno. Se realizara un mural, periódico de aula, cómic, representación teatral, con el fin de crear conciencia sobre algún aspecto ligado al trato con y hacia los que posen alguna carencia. Si son personas mayores, tal vez un manifiesto, declaración de intenciones, plan de acción en el trabajo, etc.

BIBLIOGRAFIA
GOTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder. Segunda edición. 1962. 464 págs.
LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1969. 352 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario