Buscar este blog

20 de noviembre de 2010

“LA REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y EMOCIONES MEDIANTE LOS VALORES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA” PRIMER BORRADOR DEL ENSAYO

ALUMNAS:

DE LA ROSA CLAVEL CELESTE

GONZÁLEZ GORDILLO ADRIANA

ZURITA REYES VIRIDIANA

3ºB AYL

INTRODUCCIÓN

Nuestra observación se llevó a cabo en el Centro de Atención Múltiple Nº. 6, en el grupo de 3º de primaria que está conformado por 13 alumnos y es muy diverso, puesto que están presentes diferentes tipos de discapacidad entre las que destacan las siguientes: discapacidad intelectual, discapacidad motriz, autismo, sordera y parálisis cerebral.

Algunos alumnos no acuden con regularidad debido a que tienen un pobre sistema inmunológico que en algunos casos es derivado de la discapacidad y por esta razón no siempre se puede contar con la participación de los padres de familia y los niños para las actividades del centro. En el grupo se observa que algunos de los alumnos aún dependen de los padres y en ocasiones es necesaria la presencia de ellos dentro del aula para ayudarles en su alimentación o brindarles algún cuidado especial.

Algunas de las dificultades que se observan en el grupo es que existen problemas de conducta en los niños, debido a que en sus casas no se les marcan límites y en el aula llegan a perder el control o agreden a sus pares. También se ha visto que aún no se hacen responsables de sus pertenencias y suelen extraviarlas, algunos de ellos tienen muy poco o casi nada de lenguaje oral ni escrito y esto impide que exista una buena comunicación entre ellos y la familia.

En específico las problemáticas más relevantes son las siguientes

ü ¿Qué importancia tiene la conducta del alumno en sus relaciones interpersonales?

ü ¿Qué impacto tiene la familia en la regulación de la conducta?

ü ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo escuela –familia en la regulación de la conducta para una convivencia armónica?

ü Para que exista un interés y participación de los padres ¿Qué debe hacer la escuela?

La problemáticas antes mencionadas servirán de eje para desarrollar un taller con el nombre “Educándote, Educarás” diseñado para padres y alumnos cuyo propósito es que los niños aprendan a autorregular sus conductas y emociones a través de los valores para fomentar una mejor convivencia de los alumnos inscritos en el grupo de tercer año de primaria del Centro de Atención Múltiple. Las estrategias que se lleven a cabo durante el taller, son aplicadas también en el hogar para que el trabajo escuela- familia sea más efectivo y refuerce en el niño las competencias que le permitan lograr una mejor relación interpersonal.

Para el trabajo con los padres y alumnos partiremos de conocer qué saben los padres acerca de las necesidades y posibilidades de desenvolvimiento de sus hijos, así como las expectativas que tienen acerca del desarrollo de éstos. Lo anterior es muy importante para identificar y enriquecer las estrategias que se van a implementar en el taller, en la lógica de que en la medida que un padre conoce a su hijo y detecta sus necesidades, puede apoyarlo más y mejorar su calidad de vida sin crearse expectativas falsas.

De esta forma se hace a los padres partícipes del diseño y ajustes del taller tomando en cuenta sus inquietudes y escuchándolos, porque cuando a las familias se les dedica tiempo informándoles y aconsejándoles, aumenta su seguridad y disminuye su angustia. Ellos comparten con nosotros sus preocupaciones, alegrías y tristezas. Por ello, debemos escuchar lo que dicen y también lo que no dicen.

Esta propuesta es el resultado de un diagnóstico de las problemáticas que existen en el grupo de tercer año del Centro de Atención Múltiple Nº 6.

LA REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y EMOCIONES MEDIANTE LOS VALORES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Como seres humanos inmersos en una sociedad necesitamos aprender a convivir en armonía con los demás, pues la interacción con los otros es indispensable para el desarrollo integral y el aprendizaje.

Los niños desde que son pequeños se ven influidos por normas, valores, reglas, etc., que van moldeando y regulando su conducta, por niveles o grados “en un primer grado cuando se trata de una simple aceptación aunque no se entienda la necesidad de cumplirla, en segundo grado cuando existe una conformidad que implica cierta reflexión sobre lo que comporta la norma y que puede ser voluntaria o forzada y en último grado cuando se han interiorizado las normas y se aceptan como reglas básicas de funcionamiento colectivo que rigen” (Zabala 2006).

La influencia de la familia y escuela es indispensable para ayudar a los niños ha autorregular su conducta siendo ésta aceptada por la sociedad, permitiendo que el niño interiorice y comprenda como debe comportarse.

¿Qué se puede hacer cuando a los niños se le dificulta autorregular su conducta, agrede a sus compañeros, no controla ni identifica sus propias emociones y no recibe ayuda de sus padres por ser estos permisivos, indiferentes o simplemente no saben cómo controlar ellos mismos sus emociones y conductas y por ende no pueden ayudar a sus hijos?

El CAM nº 6 es una institución educativa que atiende a niños con discapacidad múltiple, predominando la intelectual. En este ensayo se hablará del grupo de tercero, el cual presenta serios problemas de conducta tales como agresividad hacia sus compañeros, es la manera de expresar sus emociones y/o sentimientos de enojo, tristeza, felicidad, etc. emociones que muchas veces no saben identificar, nombrar y controlar, ante esta problemática, surgen las siguientes preguntas:

El hecho de que los alumnos no sepan regular sus emociones y conducta ¿cómo afecta la convivencia armónica y desarrollo social-emocional en el ámbito escolar y familiar?, ¿Qué impacto tiene la familia en el éxito o fracaso de la regulación de la conducta del alumno?, ¿Por qué es importante el trabajo colaborativo escuela-familia?, ¿Qué puede hacer la escuela en conjunto con la escuela para ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus emociones y la regulación de éstas y su conducta?, ¿A través de qué estrategias la escuela puede trabajar con la familia?, ¿Para qué exista un interés y participación de los padres de familia que debe de hace la escuela?

Cuando el niño adquiere una comprensión de sus emociones se vuelve más capaz de regular pero como ya lo planteamos durante la observación el hecho de que los alumnos no conozca ni sepan cómo expresar adecuadamente sus emociones, impide que ellos puedan autorregular su conducta pues el pegar, gritar etc. es una forma en la cual ellos expresan sus emociones y esto obviamente va a mermar el desarrollo socioemocional de los alumnos al verse alterada la convivencia armónica entre pares y en ocasiones no sólo dentro de la escuela sino fuera, como en el ámbito familiar y demás entornos en los cuales el niño se desarrolle; puesto que hay normas, reglas y actitudes que rigen la convivencia social por las cuales desde la infancia deben de ser enseñadas y aprendidas para propiciar una convivencia armónica.

Mencionamos que las reglas, normas y actitudes sociales deben de ser enseñadas y en efecto así lo es pues es en el nicho familiar desde donde se dan los primeros acercamientos emocionales y sociales, a través de los primeros acercamientos con la madre o quien lo cuide pues ella es:

ü La primera en establecer relaciones afectivas con el bebé

ü Primera persona con la que el bebé se identifica

ü La madre es con quien establece relaciones de cooperación cuando se alimenta

ü Graduará y dará intensidad a las relaciones con los otros

ü Significará los primeros sonidos que emita el bebé

ü Introduce nociones de tiempo

Así es como poco a poco en el nicho familiar se enseña al niño gradualmente, pero recordemos que nuestro ensayo está fundamentado en la observación y la praxis, así que el desarrollo de los niños con discapacidad no siempre es el mismo dentro del nicho familiar, primeramente porque el niño con discapacidad, desde luego, rompe con las expectativas de los padres así pues ahora tienen que hacer lo necesario para salir adelante pero esto no es fácil pues se enfrentan a una situación totalmente desconocida, y a sentimientos de tristeza, temor enojo, desesperación, etc.

Lo anterior ocasiona diferentes formas de afrontar la discapacidad una puede ser total indiferencia, actitud que no beneficiará el desarrollo armónico e íntegro del niño pues los padres no establecen interacciones y actitudes óptimas e indispensables para que el niño posteriormente pueda convivir con otras personas y en otros entornos, por ejemplo si la madre no establece una comunicación con el niño cuando lo alimenta, no le ayuda a nombrar sus necesidades como aquellas madres que a sus bebés les dicen: “tienes hambre, ya te voy a dar de comer”, o “ah tienes sueño”, etc.

Aunado a lo anterior, el que la mamá identifique y nombre los primeros sonidos y comportamientos de los bebés es importante para que él posteriormente pueda nombrar y reconocer sus necesidades, lo mismo pasa con las emociones, la mamá que habla de sentimientos y emociones ayuda al bebé a darse cuenta de sus emociones y no sólo las propias si no las de los demás, pues la mamá puede decir “hoy tu hermano se siente mal” o “que feliz estoy” etc. y de forma gradual el niño va comprendiendo y nombrando emociones y sentimientos además de que va teniendo nociones de las emociones de los demás y de esta forma va desarrollando empatía; pero si esto no se propicia afectará el desarrollo socioemocional del niño y su desenvolvimiento en otros contextos posteriores por ejemplo, en la escuela.

La otra actitud que los padres pueden tomar es la de sobreprotección por creer que el niño es vulnerable, esto desde luego también afecta el desarrollo socioemocional de los niños pues al ser permisivos con ellos y no marcarles límites no consolidan las normas, conductas, actitudes y reglas para la convivencia social y al no tener límites en casa, en otros entornos como en la escuela se les dificultará la convivencia.

Es imposible comprender el desarrollo socioemocional separado de la relación padres e hijos (Shonkoff, 2004) y por ello es indispensable que se tome en cuenta a los padres pues en un principio ellos serán los que fomenten la regulación de la conducta y emociones en el niño para que posteriormente ellos puedan autorregularse.

“La conducta de los padres también puede servir como catalizador para la regular la conducta del niños” (Zahn-Waxler, 1992) pero para que el padre sea capaz de regular la conducta y emociones de su hijo él tiene primeramente que desarrollar estas capacidades, el padre también tiene que reconocer sus emociones, saber cómo expresarlas de manera adecuada y de igual forma sepa como regular su conducta, “pues los padres son modelos de conducta” (Eisenberg, 1999) ya sea a través de sus comportamientos o de sus palabras, es por ello que la familia funge como el agente de socialización más importante en la vida de un individuo.

Es claro que la familia necesita ayuda para realizar su labor educativa como primera institución social en la que el niño está inmerso; así que aquí situamos el papel de la escuela, pues la escuela es el segundo entorno en donde los niños pasan más tiempo y una de las numerosas funciones de la escuela es la de desarrollar competencias sociales las cuales le permitan a los alumnos integrarse y adaptarse a la sociedad.

Para que el aprendizaje sea significativo debe de existir un vínculo entre escuela y cultura así que la participación de la familia en la escuela es indispensable; en este entendido de que para que el alumno obtenga un aprendizaje significativo que le ayude a convivir de manera armónica en los diversos contextos en los que se desarrollen es indispensable que todos los aprendizajes tengan un seguimiento por parte de la escuela y la familia, es por ello que se diseñará una propuesta que fomente el trabajo colaborativo escuela- familia en donde se oriente a los padres para que puedan aplicar lo aprendido en casa como ya se ha mencionado.

Para avanzar en el mejoramiento de la conducta de los alumnos trabajaremos en el desarrollo de las siguientes habilidades emocionales:

ü Identificación y designación de sentimientos

ü Expresión de sentimientos

ü Evaluación de la intensidad de los sentimientos

ü Manejo de sentimientos

ü Dominio de impulso

ü Reducción del estrés

ü Conocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones

En el taller de los padres se trabajarán las mismas habilidades puesto que las emociones aún en edad adulta es difícil reconocerlas y hacer consciencia de ellas, identificarlas y nombrarlas. Cuando se conocen las emociones y la conducta, así como la manera en la que somos percibidos por los que nos rodean, entonces nuestras acciones se pueden modificar y manipular en beneficio propio.

En la medida que una persona está consciente de sus emociones y de la forma que reacciona ante ellas, entonces puede lograr un cambio, para modificar aquellas emociones que no le generen beneficio. A diferencia de esto, cuando una persona no se conoce a sí misma y es incapaz de controlar sus reacciones ante ciertas circunstancias, entonces se ve limitada a actuar de acuerdo a lo que su sociedad dictamina.

De nada sirve la conciencia y el conocimiento de las emociones si éstas no se usan. Una vez que se adquieren éstas, conocimiento y conciencia de las emociones, se puede manejar y controlar el área emocional para lograr un desempeño adecuado. La finalidad de la auto-conciencia es que se lleguen a identificar las emociones y la forma en que éstas trabajan, para modificar y regular aquéllas que perjudiquen y que no sean apropiadas.

Cada persona necesita desarrollar una autorregulación, siendo este un proceso que se tiene que aprender y practicar con el paso del tiempo (Newman, 2003).

Para que se logre una autorregulación de las emociones, los alumnos requieren de tiempo y experiencias variadas y exposición a situaciones que produzcan diversas emociones para que una vez practicadas diferentes formas de manifestarlas, se consolide la mejor forma de controlarlas y utilizarlas adecuadamente y así generar cambios positivos en la conducta.

Por esta razón, es importante concientizar a los padres acerca de la importancia de la autorregulación de las emociones y trabajar primero con ellos para que posteriormente ellos puedan desarrollar en sus hijos habilidades emocionales, recordemos que la familia es un modelo y la primera escuela de las emociones.

19 de noviembre de 2010

PROPUESTA BORRADOR

Integrantes:
Alicia Orduña Cárdenas
Mariana Sánchez Mejía
Yolanda Georgina Mitre Garcia

Introducción
A lo largo de las experiencias en las escuelas que realizamos prácticas de observación, pudimos observar que los alumnos con discapacidad, tienen cierta dependencia, la cual obstaculiza su desarrollo integral en sus contextos próximos.
Sin embargo las situación en una escuela regular es diferente que en un Centro de Atención Múltiple (Básico /Laboral), donde los alumnos tienen discapacidad y por ende el trabajo así como la interacción entre padres y maestros es diferente.
En los CAM hemos observado que dentro de estos se ha generado cierta dependencia por parte del maestro o alumnos al ayudar constantemente a quienes tienen mayor dificultad dentro de las escuelas y dentro de su contexto familiar.
Pues si bien dentro de la familias se genera esta dependencia por la sobreprotección, en la escuela también “inconscientemente “los maestro podemos generar una dependencia del niño con su profesor y sus compañeros.
Esto se debe a que el alumno se siente inseguro en las actividades que realiza, pues no se percibe como un ser capaz o con la autonomía necesaria para tomar sus propias decisiones esto apoya a la a la formación de la personalidad, generando que él dentro del aula sea inhibido, reservado, y se vea perturbado el desarrollo integral.


"COMO GENERAR LA AUTONOMIA EN NUESTROS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD"
El desarrollo de la autonomía en todo individuo debe priorizarse, ya que como seres sociales que somos, nosotros debemos tomar en cierto momento nuestras propias decisiones, o realizar acciones que nos plazcan, en los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos.
La autonomía como la socialización son procesos que van ligados y no se dan de manera aislada, ya que nos relacionamos en diferentes ámbitos sociales el primero de ellos es la familia, posteriormente la escuela, entre compañeros/amigos y en un sin fin de ámbitos
Pero que es la autonomía, pues bien esta palabra viene del griego: auto, "uno mismo", y nomos, "norma” lo que quiere decir tener la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro, lo que por lo general en los niños con discapacidad no se logra por completo por diferentes causas las cuales mencionaremos posteriormente.
Sin embargo el desarrollo de la autonomía es todo un proceso que se va dando desde que “Nacemos “y tenemos contacto con nuestra madre, y se generan experiencias que propician este desarrollo, pero este se ve perturbado por las actitudes y forma de ver a su hijo con discapacidad y que tanto han asimilado dentro del núcleo familiar esto, sin duda alguna la forma en la que los padres pierden y se rompen las expectativas de su hijo, es importante conocer esta etapa de la familia, ya que es a partir de estos momentos en el que existe un conflicto y se entorpece este desarrollo de la autonomía de los niños con discapacidad.
La autonomía es la base del aprendizaje durante toda la vida. Se fortalece a medida que los niños se van dando cuenta de que la responsabilidad por sus acciones les pertenece a ellos mismos. Pero para ello, es indispensable que familia y educadores se comprometan para educar a los niños en dicho aspecto del individuo.

Cuando un niño está sobreprotegido, le es muy difícil poder desarrollar cualquier conducta que implique cierta autonomía, simplemente porque no tiene lugar para ello. Los niños son naturalmente inquietos, necesitan explorar, actuar, pero no ejercen un control adecuado sobre sus actos y tampoco anticipan las consecuencias de estas reacciones. Entonces, suelen exponerse a situaciones de riesgo que aún no están en condiciones de evaluar, esto genera en los padres la necesidad de protegerlos y limitar su independencia y autonomía.
Existen diversos factores que pueden generar en nuestros alumnos una dependencia con cualquier integrante de su familia, estos factores de cierta manera, impiden que logre concretar su autonomía, entre los factores más importantes podemos destacar aspectos generales de la familia, como la comunidad en la que vive, el nivel educativo de los miembros de esta, ocupación e ingresos que perciben, los cuales han afectado o afectan el desarrollo del niño.
Una vez que hemos identificado algunos de los factores que están generando en nuestros alumnos un grado de dependencia, hacia la familia, podremos generar situaciones y estrategias, en colaboración con los familiares y así el alumno logre en un primer momento autoestima y así después la autonomía.
Ahora bien, debemos cuestionarnos a lo que nos estamos refiriendo con desarrollo de la autonomía y como esta permite el desarrollo integral del individuo.
Erickson afirma que el establecimiento de la confianza básica en el niño se constituye tempranamente en las primeras relaciones del bebé con su madre quien le provee satisfacción a sus necesidades primarias.1

Es directamente el desarrollo de la autonomía que se posiciona con el comienzo de la marcha, la necesidad de explorar y la sensación de ser autónomo. Y oscilan sentimientos de dependencia e independencia entre los individuos y ambiente.

La autonomía se constituye en forma gradual y paulatina en la medida en que el niño se siente rodeado de un entorno confiable. Pueden desarrollar así un estado de autonomía, pero no de total independencia, porque en su etapa evolutiva aún es imposible.

**
Cuándo nos relacionamos con los demás esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir, escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos, en la mayoría de las ocasiones esto se ve truncado en las personas con alguna discapacidad por el simple hecho de que se presentan diferentes necesidades como la falta del habla, problemas motrices, visuales, intelectuales, así como las necesidades afectivas y sociales las cuales son importantes ya que estas le dan la seguridad al niño y es como el se va a relacionar con los compañeros o personas que le rodean ya sean familiares, amigos y con su comunidad.

Por todo lo anterior es necesario puntualizar que las relaciones interpersonales son la base para que los niños con discapacidad, logren la construcción de sus aprendizajes, de esta manera es necesario la creación de ambientes favorables para que los alumnos puedan fortalecer su autonomía y autoestima.

Una vez que hemos creado los ambientes favorables debemos tomar en cuenta lo siguiente:
El fortalecimiento del autoestima donde el alumno reconozca sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros, logre hablar sobre sus sentimientos, respetando las opiniones, sugerencias, comentarios de sus compañeros, reconozca cuando es necesario un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.
La participación activa entre familia y escuela es en nuestra opinión una de las relaciones en las que más se debe trabajar, pues debemos tener en cuenta que en estos dos contextos es en donde nuestro alumno va a pasar el mayor tiempo, interactuando tanto con sus compañeros, profesores, como con su familia, esto hace que nuestros alumnos se vuelvan seres sociales, con la necesidad de entablar relaciones.
La relaciones de la escuela y familia, generaran en los niños las situaciones que favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje, y si en ambos contextos se propician estas situaciones, será mas accesible que el niño interiorice los saberes que le sean mas significativos.
Si no se da una relación estrecha entre familia y escuela no se podrán generar las situaciones antes mencionadas, y al no haber una participación activa ni colaborativa, de ninguna de las partes involucradas, no estaremos considerando al niño como el ser social que es, y además de esto no estaremos propiciando que genere nuevos aprendizajes.
Lo importante es el reforzamiento de cada una de las nuevas experiencias y de saberes, tanto de los nuevos como los previos que el niño genera, y para que exista tal reforzamiento es importante que si en algún momento existen diferencias entre las partes involucradas (familia y escuela), estas se soluciones y asi lograr acuerdos que beneficien al niño.
La participación entre ambas instituciones debe de ser lo mas sano posible, y con sano nos estamos refiriendo a que en primer lugar, exista un compromiso de ambas partes, compromiso por favorecer el desarrollo del niño y asi este logre afianzar su autonomía, sus relaciones interpersonales y sus procesos de enseñanza – aprendizaje.
¿Cómo vamos a lograr todo esto?, pues después del compromiso que debe existir entre ambos, lo primordial será que exista una buena comunicación entre ambas instituciones, todos sabemos que la comunicación es la base de las relaciones que establecemos con nuestros semejantes, y al no ser generados estos acuerdos no estaremos propiciando que el niño interactué en ambos contextos.
Se deben dejar de lado cualquier tipo de problema que pudiera haber surgido con anterioridad entre los involucrados mencionados anteriormente, pues aquí lo importante será favorecer el desarrollo integral de nuestros alumnos.
Para favorecer esta relación, podemos recurrir a diversas estrategias que propicien la comunicación entre ambas instituciones, pues debemos tener muy claro que el niño no podrá interactuar única y exclusivamente en un contexto y que no solo estará generando conocimientos en uno de ellos, si no que todos y cada uno de los nuevos aprendizajes que él ha de interiorizar debe de afianzarse y reforzarse en ambos contextos.








PROPUESTA
Esta propuesta surge a partir de las observaciones que realizamos durante las jornadas de prácticas, ya que es aquí en donde nos hemos dado cuenta de la problemática a al que se enfrentan los alumnos del CAM.
Por lo que se considero el trabajo con familia y alumnos fortaleciendo lar relaciones que se tienen dentro y fuera del contexto familiar y escolar .este trabajo se llevara a cabo durante el ciclo escolar.
Durante este ciclo escolar se trabajara con familiares, alumnos, y maestros en la escuela, por lo que se llevara a acabo diferentes talleres con los involucrados.
Taller para familiares:
1.Descalabro

Objetivo: que los familiares se conozcan, entre si para generar un ambiente favorable que permita el respeto e intercambió de ideas o dudas.
- Materiales:

Tarjetas rectangulares pequeñas o cartulinas o papeles blancos escritos cada uno con una acción; tantas tarjetas como número de participantes. Ejemplos: cantar, bailar, silbar, saltar, etc.


Desarrollo:

Tomar una tarjeta de la bolsa y actuar la acción correspondiente, todos al mismo tiempo, en el momento que el coordinador dé la señal para iniciar. A la señal de parar se pueden tirar las tarjetas al suelo y cada uno elegir otra y volver a actuar.

El coordinador puede cambiar de consigna dos a tres veces de acuerdo a la dinámica que se produzca. También se podrían producir encuentros de a dos con una misma acción o con dos acciones diferentes. Es un ejercicio muy bueno para animar al grupo


2.JUEGO DE ROLES
Objetivo: generar en los familiares conciencia del los diferentes reacciones o actitudes que enfrentan sus hijos ante situaciones o hechos concretos.
Desarrollo:
Se les designara a cada familiar un rol o personalidad.
Se les planteara una situación y se realizara una actuación, en la que se utilizan gestos acciones o palabras en las que se expresen, y digan lo que sienten, ante diferentes situaciones.

3. PAPELÓGRAFO
Objetivo: tener ala vista y dejar escritas las ideas, opiniones, dudas, o acuerdos que se generen durante el taller, de forma resumida y ordenada.
-Material:
Papeles grandes, marcadores.
Desarrollo:
Se escribe en los papeles ordenadamente y con letra grande los acuerdos a que se ha llegado, durante las sesiones anteriores de acuerdo al tema de el desarrollo de la autonomía del su hijo.
4. discusión de gabinete
Objetivo: llegara a conclusiones concretas e inmediatas del problema de la falta de autonomía en sus hijos.
-Material:
Se les avisara con anticipación a los familiares revisar o consultar el blog que se creo para el taller en el cual se subirá información de lo que es autonomía y de la importancia que tiene.
Podrán consulltar cualquier otro medio o sitio .
Hojas, bolígrafos
Desarrollo:
Para esta actividad se designara a un secretario el cual tomara nota de lo comentado.
Se comienza a dar la palabra a cada uno durante cierto tiempo, en el cual planteara su problemática ante el tema y argumentación.
Al terminó se exponen opiniones.
Se redacta los acuerdos, compromisos y decisiones de los familiares.


------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades :
ESPACIO A MI DERECHA
Los participantes se sientan formando un círculo. El facilitador se asegura que el espacio a su derecha se mantenga vacío. Luego le pide a un miembro del grupo que venga a sentarse en
el espacio vacío; por ejemplo,“Me gustaría que Lili venga y se siente a mi derecha”. Lili se
mueve y ahora hay un espacio a la derecha de otro participante. El participante que está
sentado junto al espacio vacío dice el nombre de otra persona diferente para que venga a
sentarse a su lado derecho. Continúe hasta que todo el grupo se haya movido una vez.
HOLA HOLA
Los participantes se ponen de pie y forman un círculo. Una persona camina alrededor del círculo, por la parte exterior y toca a alguien en el hombro. Esa persona camina alrededor del círculo
en la dirección contraria, hasta que las dos personas se encuentren frente a frente. Se saludan mutuamente tres veces por sus nombres en su idioma. Luego las dos personas corren en direcciones opuestas alrededor del círculo, hasta tomar el lugar vacío. La persona que pierde
camina alrededor del círculo otra vez y el juego continúa hasta que todos hayan tenido un turno.

LO QUE TENEMOS EN COMÚN
El facilitador dice una característica de las personas en el grupo, como ‘tener hijos’. Todos aquellos que tengan hijos deben moverse hacia un lado del salón. Cuando el facilitador dice más características, como ‘les gusta el fútbol’, las personas con esas características se mueven al
lugar indicado.

¿QUIÉN ERES?
Pida que un voluntario salga del salón. Mientras el voluntario está afuera, el resto de los participantes escogen una ocupación para él/ella, tal como chofer o pescador. Cuando el voluntario regresa, el resto de los participantes actúan las actividades. El voluntario debe
adivinar la ocupación que ha sido escogida para él/ella según las actividades que sean actuadas.

MIEMBROS DE LA FAMILIA
Prepare tarjetas con los nombres de los miembros de la familia, agregue palabras que representen a miembros de una familia, puede usar diferentes tipos de profesiones, como Madre Agricultora,
Padre Agricultor, Hermana Agricultora y Hermano Agricultor. O puede usar nombres de diferentes
animales o frutas. Cada familia debe tener cuatro o cinco miembros. Dé a cada persona una de las
tarjetas y pídales que se paseen por el salón.
Explíqueles que cuando usted diga“reunión familiar” todos deben tratar de formar un“gr upo
familiar” lo más rápido posible.



¿QUIÉN SOY?
Ponga el nombre de diferentes personas famosas en la espalda de cada participante, de manera que ellos no puedan verlo. Pida a los participantes que se paseen por el salón, haciéndose preguntas entre ellos sobre la identidad de su persona famosa. Las preguntas sólo pueden ser respondidas con“sí” o“no”. El juego continúa hasta que todos hayan descubierto quiénes son.

EL JUEGO DEL PLÁTANO
Seleccione un plátano u otro objeto, por ejemplo un llavero. Los participantes de pie forman un
círculo con las manos detrás de sus espaldas. Una persona se ofrece como voluntario para
pararse en el centro. El facilitador camina por la parte de afuera del círculo y secretamente pone
el plátano en las manos de alguien. Entonces el plátano se pasa discretamente alrededor del
círculo detrás de los participantes. El trabajo del voluntario en el centro es estudiar las caras de
las personas y descubrir quién tiene el plátano.
Cuando tenga éxito, el voluntario toma su lugar en el círculo y el juego continúa con una
persona nueva en el centro.

BAILANDO SOBRE PAPEL
Los facilitadores preparan hojas de periódico o pedazos de tela del mismo tamaño. Los participantes se dividen en parejas. A cada pareja se le da lo mismo, ya sea una hoja de periódico o
un pedazo de tela. Las parejas bailan mientras el facilitador toca música o da palmadas con las
manos. Cuando la música o las palmadas paran, cada pareja debe pararse en su hoja de periódico o en su pedazo de tela. La próxima vez que la música o las palmadas paren, la pareja tiene que doblar por la mitad su papel o tela antes de pararse sobre ella. Después de varios turnos, el papel o la tela se hacen muy pequeños porque han sido doblados una y otra vez. Es cada vez más
difícil que dos personas se paren sobre el papel o la tela. Las parejas que tengan alguna parte de su cuerpo en el suelo, quedan‘fuera’ del juego. El juego continúa hasta que una pareja gane.
SIMÓN DICE
El facilitador explica al grupo que deben seguir las instrucciones cuando el facilitador empiece la instrucción diciendo “Simón dice...” Si el facilitador no empieza la instrucción con las palabras “Simón dice...”, entonces el grupo no debe seguir las instrucciones! El facilitador
empieza por decir algo como “Simón dice que aplaudas” mientras él/ella aplaude con sus manos. Los participantes le imitan. El facilitador acelera sus acciones, siempre diciendo “Simón dice...” primero. Después de un corto tiempo, se omite la frase “Simón dice”. Aquellos participantes que sigan las instrucciones ‘salen’ del juego. Se puede continuar el juego mientras siga siendo divertido.
CINCO ISLAS
Dibuje con tiza o gis en el suelo cinco círculos suficientemente grandes para acomodar a todos los participantes. Dé a cada isla un nombre.
Pida a cada uno que escoja la isla en la que le gustaría vivir. Luego advierta a los participantes que una de las islas se va a hundir en el mar muy pronto y los participantes de esa isla se verán forzados a moverse rápidamente a otra isla. Permita que el suspenso crezca y luego diga el nombre de la isla que se está hundiendo. Los participantes corren a las otras cuatro islas.
El juego continúa hasta que todos están apretados en una isla.

LOCOMOCIÓN
Todos se sientan formando un círculo y el líder se pone de pie en el centro. Entonces el líder camina o corre alrededor de la parte exterior del círculo, imitando algún medio de transporte
como un carro, un tren, o una actividad para moverse como nadar o correr, etc. El líder se para
enfrente de varias personas, les da una señal y estas personas le siguen, imitando el medio de
locomoción. Cuando el líder tiene seis o diez personas detrás de sí, grita“Todos cambian” y
todos, incluyendo el líder corren hacia los asientos. La persona que se queda sin asiento debe empezar el juego otra vez, con una forma diferente de locomoción




















Yolanda Georgina Mitre Garcia
Alicia Orduña Cárdenas
Mariana Sánchez Mejía

BORRADOR DE ENSAYO Y PROPUESTA

* Hernández Canarios Alejandro.
* Hernández Jiménez Diana Citlali.
* Morales Sánchez Lesly Guadalupe.

- Auditiva y de Lenguaje. 3º B.

INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo tenemos como propósito desarrollar algunos aspectos importantes sobre el tema de la autonomía; la vinculación de ésta con el desarrollo personal, su impacto en la dinámica familiar y la influencia que ésta tiene en los logros escolares, las relaciones interpersonales y los aprendizajes del alumno.
Con motivo de no sólo quedar en el análisis teórico de dichos conceptos y situaciones – posteriormente - haremos una Propuesta de Intervención y Trabajo Colaborativo que responde a las necesidades específicas de un grupo escolar bien identificado perteneciente a la institución donde actualmente realizamos nuestras prácticas como futuros docentes.

La institución educativa en la que se desarrollará dicha propuesta es el Centro de Atención Múltiple No. 94 que se encuentra ubicado en la calle Antiguo camino a Acapulco # 128. Col. Progreso. Deleg. Álvaro Obregón.

Hay que destacar que se trata de un CAM laboral que cuenta con cuenta con 7 grupos distribuidos en 4 talleres: Serigrafía, Belleza, Panadería y Cocina, por lo que el horario de atención es de 8 a 16 horas.

Las rutas de acceso más próximas son Periférico Sur (Parada de Televisa), avenida Toluca y la avenida del Desierto de los Leones. El nivel socioeconómico (medio – alto) de la zona le permite mantener servicios públicos de agua potable, pavimentación, alumbrado público y drenaje; no obstante, el grueso de la población que asiste a dicho CAM va de otros sectores de la ciudad.

Ahora bien, la problemática que identificamos está en relación con la modalidad de dicho CAM (laboral) y el perfil de egreso deseado, pues, además de que implica el dominio de competencias laborales específicas, también exige de los egresados la capacidad de tomar decisiones y resolver problemas (tanto cotidianos como específicos de su trabajo) y hacerse responsables de las posibles consecuencias de dichas determinaciones, es decir, implica alumnos autónomos.

La importancia de generar una propuesta con el tema AUTONOMÍA parte de las observaciones realizadas en el CAM # 94 en el que la población está mayoritariamente en situación de discapacidad intelectual, el nivel que en esta institución se imparte es laboral; la edad de los alumnos es de entre 14 y 25 años.

El trabajo con adolescentes y adultos requiere de un cambio de perspectiva en cuanto a las formas de comunicación, los contenidos a tratar en clase, los propósitos educativos de la institución en cuanto a su formación laboral; considerando que este es el último nivel educativo que el gobierno oferta para el desarrollo y formación de personas con discapacidad.

Y durante nuestras prácticas de observación, pudimos notar que las interacciones de dicha institución no necesariamente promueven (en su mayoría) la autonomía del alumno y más bien se van hacia la dependencia del profesor y hacia la limitación de las potencialidades del alumno, pues - en este caso en específico - pareciera ser que es más importante la producción diaria de los talleres al desarrollo y aprendizaje del alumno; a veces nos centramos más en nuestros supuestos sobre lo que el alumno no puede hacer que en lo que concierne a nuestra enseñanza y a la labor docente.

ENSAYO.
LA AUTONOMÍA COMO NECESIDAD BÁSICA PARA LA INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD Y EL ACCESO A LA CULTURA.

Hablar de autonomía resulta más complejo de lo que parece, ya que implica analizar a los seres humanos desde los aspectos más profundos de su desarrollo y su conducta misma.

Referente al concepto de autonomía cada persona tiene una concepción diferente según sus propias experiencias, la situación a la que se enfrenta y el entorno en el que se encuentra inmerso, el cual ejerce una mayor influencia por las interacciones, nos referimos a la familia ya que es la primera institución social a la que pertenecemos.

En la praxis de la autonomía podríamos citar una frase popular que dice “Cada cabeza es un mundo” es por esto que nunca dos personas van a interiorizar el concepto del mismo modo, pero la psicología se apoya en características y atributos de las personas para formular un concepto que se acerque lo mayormente posible a la realidad; desde este discurso entiéndase Autonomía como la libertad para gobernarse o regirse por las propias leyes, esta condición nos permite vivir sin depender necesariamente de otra persona.

Pero no debemos confundirnos, al decir que no se requiere de otra persona para vivir, no nos referimos a la exclusión de la sociedad, más bien es el poder de tomar nuestras propias decisiones para afrontar diferentes situaciones de la vida diaria.

La Autonomía implica el actuar de la manera que nos parezca más adecuada en momentos específicos después de haber analizado las circunstancias y anticiparnos a los posibles resultados, como todo proceso no se encuentra exento de errores, pero también eso es parte del ser autónomo, el asumir las consecuencias, buenas o malas, aunque en lo personal me atrevería a decir que no existen las malas decisiones, son sólo errores que nos permiten seguir aprendiendo.

Autonomía es la capacidad del individuo para gobernarse a sí mismo, teniendo en cuenta el punto de vista de quienes lo rodean (Piaget).
Para Piaget existen principalmente tres tipos de autonomía:
 Autonomía intelectual: se asume como la capacidad del individuo para resolver situaciones problemáticas.
 Autonomía moral: hace referencia a la conducta del sujeto frente a las situaciones guiado por las ideas y los principios morales construidos a lo largo de la historia de la sociedad a la que pertenece.
 Autonomía social: es la capacidad de las personas para relacionarse de una manera pacífica con las personas que lo rodean, conocerse a sí mismo e interactuar con su entorno.

Una persona no nace siendo o sabiendo ser autónomo, para llegar a esta condición es necesario tomar en cuenta diversos factores, tanto internos como externos, que van desde lo fisiológico hasta el marco sociocultural. Como todo proceso se requiere por principio de un nivel de maduración que permita la independencia así como la madurez psicológica para llevar a cabo los procesos que nos trazan el camino para el desarrollo.

La Autonomía no es un proceso aislado o paralelo al desarrollo del ser humano, estos van de la mano, para formarnos como seres íntegros; por lo tanto debemos entender que no se dan en diferentes niveles, primero uno y luego el otro. Un claro ejemplo de esto es el proceso de marcha en un niño.

En un inicio el bebé depende totalmente de la madre para desplazarse, con el paso del tiempo y gracias a los logros posturales como sostener la cabeza, elevar el tórax, sentarse, etc. hasta lograr ponerse en pie por sí solo y dar sus primeros pasos que implican un alto grado de complejidad, pues el niño debe tomar decisiones y tomar en cuenta sus capacidades físicas.

¿TODOS PODEMOS LOGRAR LA AUTONOMÍA?

Con base en todo lo anterior podemos afirmar que todas las personas podemos ser autónomas, partiendo desde el principio de que cada persona asume la autonomía de diferente manera, pero de forma concreta y según los tres tipos de autonomía que enumera Piaget podemos decir que aunque las personas dependan de otras en diferentes etapas de su desarrollo siempre se logra un grado de autonomía en aspectos específicos de la vida.

La autonomía nunca se logra en su totalidad, ya que por el simple hecho de ser seres vivos y pertenecer a una sociedad así como interiorizar ciertos rasgos culturales dependemos de uno u otro modo del entorno. Pero si se puede desarrollar a un nivel en el que nos permita acceder a un determinado estilo de vida.

El desarrollo de la autonomía es un gran logro en la vida de toda persona, desde niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad, etc. Un factor decisivo en dicho proceso es el vinculo familiar, las relaciones entre sus integrantes, los estilos de parentalidad así como los roles asumidos y las condiciones socio-económicas son características que lo delimitan muy bien.

Si la propia familia no genera situaciones que lleven al niño a un desequilibrio de sus esquemas y estructuras psicológicas, jamás se verá en la necesidad de poner en juego sus habilidades para superar tal desequilibrio. Se debe permitir la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos, de este modo le resultará más sencillo tomar una decisión.

Con el paso de los años, conforme la persona crece la autonomía se convierte en una necesidad, incluso para las personas con discapacidad, sin importar cual sea; ya que es importante que tanto el sujeto como las personas que lo rodean reconozcan sus logros y capacidades.

El permitir que las personas desarrollen su autonomía no quiere decir que debe hacerlo todo por sí mismo, esto es hasta donde sus propias características y el entorno se lo permitan, pero si favorecer que en medida de lo posible cubra sus necesidades básicas por lo menos.

En ocasiones las personas tienden a confundir el concepto de autonomía o las implicaciones de esta con el abandono, la finalidad de elaborar propuestas que favorezcan la autonomía no es el abandonar al sujeto a su suerte, o que realice las cosas como pueda y dejar que afronte solo las consecuencias; es más bien generar en él la constante necesidad de plantearse retos y ponerse metas para lograr con ayuda de los demás, ayuda en el sentido de orientación y enseñanza de un proceso.

AUTONOMÍA Y ESCUELA:
¿Cómo se favorece y cómo se obstaculiza la autonomía en la escuela?

La escuela es el segundo agente de socialización que el individuo en su hacer conoce, por lo que podemos decir que tiene una gran importancia en la formación de cualquier persona; en esta institución los alumnos interactúan con maestros, directivos, otros niños de diferentes edades, personal administrativo y de mantenimiento, lo que implica una gran variedad de situaciones en la que - de alguna manera - la exigencia ante las respuestas que él pueda ofrecer será distinta.

Los recursos con que los niños y adolescentes cuenten para la resolución de problemas varía en cuanto a dos aspectos; cognitivo y emocional, desembocando en una respuesta a nivel social que será interpretada como adecuada o inadecuada según varios elementos: la edad del niño o adolescente (acorde a la edad se espera una determinada respuesta para ser aceptada), la relación establecida entre los participantes de la situación (el componente emocional); finalmente - lo más importante - es la condición en que el niño o adolescente esté inmerso (pobreza, discapacidad, abandono, etc.).

Ahora desde la experiencia en el CAM 94 visualicemos una situación: En el taller de cocina, antes de preparar los alimentos, la maestra escribe el menú del día en el pizarrón, forma equipos para elaborar cada tipo de platillo: guisado, sopa, ensalada, agua y salsa. La maestra apoyada en comentarios de los alumnos anota los ingredientes de cada platillo en el pizarrón, al terminar cada quien se integra en su equipo y espera las instrucciones de la maestra para ir elaborando su platillo.

Analizando esta breve situación podemos formular algunas preguntas ¿Por qué los alumnos no elaboran por sí mismos el menú, esto considerando que son adolescentes y adultos entre los 17 y 22 años?, ¿Por qué no se les permite escribir el menú en el pizarrón, teniendo en cuenta que hay alumnos que saben leer y escribir?, ¿Por qué no proporcionarles la receta de los platillos a elaborar, retomando de ahí los ingredientes y el procedimiento hasta llegar al platillo terminado?, ¿En este caso la docente promueve la autonomía en su grupo?...

Para poder responder las preguntas antes planteadas es necesario recordar que la condición de discapacidad de los alumnos es socialmente asimilada como una falta de capacidad para cualquier actividad máxime si la discapacidad es intelectual, dando como resultado la idea de que no se tiene la capacidad de tomar decisiones propias, de resolver problemas cotidianos.

Como educadores debemos darle oportunidades de crecimiento a nuestros alumnos sea cual sea su condición, lugar de origen, preferencia sexual, nivel socioeconómico... pues sólo de esta forma se pueden hacer conscientes de sus alcances, ponerse metas, cuestionar sus actos y los de los otros, no por terminar el platillo en menor tiempo, o por que sea más sencillo sólo darles las instrucciones y que ellos ejecuten, por simple comodidad de no estar dando explicaciones o apoyo en dudas que obviamente surgen en el proceso cualquiera que este sea.

Debemos considerar que estos alumnos quieren formarse para que en un futuro cercano se inserten al mercado laboral y ofertar un trabajo que satisfaga las necesidades de una empresa o la posibilidad de tener su propio negocio haciendo lo que saben hacer, respaldados por una adecuada formación.

En el CAM como institución escolar se deben promover las competencias básicas, en el CAM 94 además se deben desarrollar competencias laborales, en un párrafo anterior describimos el actuar del docente, a continuación describimos la respuesta de los alumnos: Mientras la maestra escribe algunos juegan y otros pocos ponen atención, ya saben a qué equipo pertenecerán pues están conscientes de lo que saben hacer y de lo que no; por ejemplo, realizar el agua siempre es trabajo del mismo compañero que sólo se involucra en esa actividad y el picado de verdura necesarias para el guisado aún cuando es un alumno de segundo grado, es de los únicos que sabe contar (en pequeñas cantidades), que conoce el uso del dinero y puede hacer la compras de materia prima para el taller, aún no se le da la oportunidad de estar frente a la estufa, a todo esto él opina que no le gusta hacer el agua y que mejor le gustaría cuando salga del CAM lavar carros en la calle.

Aún cuando no hablamos de autonomía como tal, en la actitud de este alumno hay un tinte de inconformidad, de conciencia de su situación que obviamente denotan que le está siendo truncada la posibilidad de desarrollarse desde el momento en que no se le toma en cuenta para su formación, no se le permite participar activamente y opinar, no se le da importancia a sus gustos y a sus preferencias, convergiendo en un disgusto con la escuela y anhelando su autonomía.

¿Qué estilo docente promueve más la autonomía?

Para lograr alumnos autónomos es necesario como docente ser autónomo mínimamente en lo personal; pues para enseñar una actitud hay que modelarla, permitirle al alumno que tome de nuestras actitudes y acciones una guía que le indique lo que le gustaría hacer así como en lo que definitivamente no quiere convertirse. En este punto es importante remarcar que la toma de decisiones por más sencillas que parezcan será fundamental en la formación de la autonomía, una adecuada estima de su persona así como el conocimiento de sus emociones y la autoregulación de ellas es lo básico para el bienestar de todos los alumnos sean niños, adolescentes o adultos, con o sin discapacidad.

El docente debe respetar las decisiones de sus alumnos, negociar con ellos, abrir el diálogo y siempre estar consciente de que está tratando con personas y no sólo con máquinas receptoras de información o reproductoras de conductas esperadas.
Propiciar la conciencia, dar cuenta de que las acciones tienen siempre repercusiones tomando en cuenta que estas repercusiones positivas o negativas influyen no sólo en cada persona si no también en quienes nos rodean, que libertad no es libertinaje, asumir su responsabilidad en todo momento y así como él es tomado en cuenta contemplar a los demás así como sus opiniones respetándolos.

AUTONOMÍA Y TRABAJO.

Ahora bien, ya analizada anteriormente la importancia de la autonomía para el desarrollo personal, en las relaciones familiares, en contextos escolares y en general para la sociedad; no podemos dejar de destacar la vinculación que tiene ésta con el trabajo y el campo laboral, pues – más adelante - nuestra propuesta estará encaminada a dichos fines.

Es una realidad que en la actualidad, ante un mundo globalizado, el mercado requiere no sólo a “especialistas” que sepan absolutamente todo sobre un tópico, proceso o tarea, sino a que, además de tener cierta especialización, estén en la capacidad de moldearse a los nuevos requerimientos y necesidades mercantiles (o necesidades sociales, pudiera ser) y estén dispuestos a aprender, a movilizar conocimiento y a poner en práctica toda una red de conocimiento integrado.

Si bien esta situación puede ser vista únicamente desde el lado económico y puede ser traducida como explotación y plusvalía (y esto también es una realidad), también es cierto que nunca hace daño conocer más sobre algo y ampliar los horizontes de nuestros saberes, acciones y desempeño; no obstante, para lograr dicho cometido, se necesita de la autonomía.

Retomando ahora a Piaget y haciendo alusión al aprendizaje por descubrimiento y a su teoría del aprendizaje, podemos mencionar que entre más capacidad de movilidad (física, cognitiva, etc.) tengamos, más estamos en posibilidad de aprender cosas nuevas y responder a las necesidades planteadas o simplemente tener una cosmovisión más amplia.

Ya en este punto resulta quizá contraproducente (incluso pareciera un pleonasmo) hablar de un , pues la autonomía implica cierto grado de conciencia crítica y expresión; pero no debemos olvidar que la autonomía no es sinónimo directo de “no depender de nadie más”, sino de reconocer que estamos inmersos en un todo, que somos participantes activos de dicho sistema, que tenemos la capacidad de tomar decisiones y que asumimos la responsabilidad de nuestros actos, es decir, un trabajador autónomo no necesariamente es aquel que se “autoemplea” en su microempresa (aunque no destacamos esa posibilidad), sino aquel que reconoce sus funciones dentro del sistema, cumple con ellas, se responsabiliza y es capaz de modificar sus esquemas de acción en pro de un bienestar común.

Como se acaba de mencionar – la autonomía en relación con el trabajo - también tiene la vertiente del autoempleo y de la creación de microempresas, negocios familiares, etc.; no obstante, dicho autoempleo también viene a cubrir ciertos intereses “ocultos” del Estado y de los grupos de poder (entiéndase, macroempresarios), pues - con estas medidas y transformaciones – vamos pasando de un Estado y empresas paternalistas y protectoras (en tiempos de Lázaro Cárdenas, por ejemplo) a un Estado y empresas indiferentes que delegan responsabilidades (antigüedad, prestaciones, seguro social, servicios administrativos) a los trabajadores mismos.

El autoempleo implica por una parte la pérdida de dichos beneficios e incluso el pago de impuestos y derechos; pero – por otra - nos deja en la posibilidad de seguir desarrollando nuestra autonomía, autogestión y tener esa posibilidad de decisión sobre cuestiones que se reflejarán de manera directa en nuestra realidad.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Resulta innegable la importancia y trascendencia de la autonomía en el desarrollo humano, así como en los procesos de internalización a la cultura e interacción en diversos contextos sociales; dicho sea de paso, la búsqueda y la construcción de la misma comienza desde el nacimiento mismo y nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

Es por ello que la autonomía no puede vislumbrarse como un producto terminado; conceptualizarla de tal forma mermaría su esencia e iría en contra de la naturaleza misma del cambio continuo, de tal suerte, no se puede llegar a ser un 100% autónomo, se da por grados de complejidad, por niveles y por contextos y situaciones; se enriquece a través de la experiencia y no se aleja nunca de un contexto social en el que necesitamos de los demás.

Claro que la familia (entiéndase, las interacciones familiares) es fundamental para el desarrollo de ésta; no obstante, existen factores exógenos (economía, momento histórico, cultura…) que influyen en la dinámica y el desarrollo que el sujeto puede tener de su autonomía.

También por otra parte está la escuela y diversas agencias de socialización que contribuyen (u obstaculizan, claro) el fortalecimiento de la autonomía a través de las relaciones que en ellas establecemos (formas de comunicación, relaciones de poder, formas de convivencia, etc.).

No es cosa fácil hablar de autonomía, – como ya hemos visto – son muchos los factores que tienen que confluir en diversos escenarios para que ésta se dé; incluso – paradójicamente - el desarrollo de nuestra autonomía depende también de los demás: del tipo de parentalidad, del estilo docente, de las relaciones que establecemos con nuestros semejantes, etc.

Es por ello que, nuestra labor como docentes es la de mantener la “escuela abierta” y tener la visión y la capacidad de vincular trabajo en la escuela y trabajo en la familia; de hecho, invitar a la familia y hacer lo posible porque se incluya, se impregne y participe de manera activa en la escuela. Y también del lado opuesto, involucrar a la escuela en las familias.

No obstante este cambio sólo puede darse poco a poco, con pequeños (pero significativos) avances y se inicia de lo individual a lo colectivo, pues de nuestra cuenta estará corriendo (como docentes) el cambio de concepción de una “escuela burocratizada y dogmatizada por la ciencia” a una escuela más humana que no descuide lo académico por lo social; que no sea ni una cárcel ni un mercado, más bien un lugar común de trabajo (serio, por supuesto), pero que atienda a las necesidades sociales y no sólo a la imposición de arbitrarios culturales y al cumplimiento de tareas sin sentido para los alumnos y docentes.

Se trata de visualizar al aprendizaje y a la autonomía como herramientas para el desarrollo humano y – dicho sea de paso - para cumplir con el propósito de una inclusión laboral a fin de mejorar la calidad de vida del sujeto y mejorar las condiciones de nuestros contextos próximos y, por qué no, de nuestro país.

Es por ello que reconociendo el impacto y la influencia de la autonomía, pero también de la colaboración entre pares, es que hacemos la siguiente propuesta de trabajo para contribuir con nuestro granito de arena hacia la transformación de esta escuela que deseamos se convierta el CAM 94 en aras de favorecer a su población: el trabajo integral y conjunto ESCUELA – FAMILIA desde edades tempranas a fin de promover la autonomía.

PROPUESTA.

Dicha Propuesta de Trabajo Colaborativo se presenta en distintos proyectos que se llevarán a cabo a través del ciclo escolar actual; depende del trabajo en conjunto de familiares, docentes, especialistas, autoridades educativas y alumnos a fin de favorecer la inclusión de los últimos a contextos sociales variados en los cuales puedan desempeñar sus habilidades comunicativas, resolutivas y sociales.

Los proyectos anteriormente referidos se desarrollarán en contextos variados; además de que existirán algunos específicos para alumnos, padres y/o docentes, pues trabajamos en el entendido de que la colaboración no implica necesariamente el trabajo en “masa”, sino con una organización jerárquica y encausada a un fin compartido.